La Universidad de Chile, a través de su Facultad de Derecho, ha anunciado una iniciativa sin precedentes en Latinoamérica: financiar investigaciones académicas centradas en criptomonedas y sus implicaciones legales. Este proyecto busca fortalecer el análisis jurídico en torno a los criptoactivos, un área que aún presenta grandes desafíos regulatorios en la región.
Aunque países como Estados Unidos o Europa cuentan con universidades que lideran estudios sobre monedas digitales, Latinoamérica se ha mantenido rezagada en este ámbito. Con esta medida, la institución chilena se posiciona como un referente regional, impulsando un marco legal más robusto que podría facilitar un acceso más seguro y regulado a estos activos.
Responsabilidades y beneficios para los seleccionados para el programa de criptomonedas
El programa está dirigido a estudiantes y egresados de la Facultad de Derecho, quienes deberán desarrollar sus proyectos bajo la supervisión de la profesora López Rivera, experta en derecho financiero y directora del proyecto. Entre las responsabilidades asignadas, los seleccionados deberán inscribir sus proyectos de tesis, asistir a reuniones periódicas y participar en publicaciones académicas relacionadas.
A cambio, la universidad proporcionará un apoyo económico de entre 1 y 2 millones de pesos chilenos (aproximadamente entre 1.000 y 2.000 dólares estadounidenses). Los temas de investigación incluyen análisis de jurisprudencia, regulación comparada, criptoactivos y propiedad, y competencias regulatorias de las agencias financieras.
- Lee también: Acusan a 9 personas de blanquear dinero para cárteles mediante criptomonedas
Desafíos jurídicos del ecosistema cripto
Uno de los principales retos para regular las criptomonedas radica en su naturaleza descentralizada. A diferencia de las transacciones tradicionales, que involucran intermediarios como bancos o plataformas digitales, las criptomonedas funcionan mediante redes P2P (peer-to-peer). Esto elimina la figura del intermediario y dificulta el control estatal.
Aunque las blockchains registran de forma pública todas las transacciones, la identidad de los participantes permanece anónima. Además, la emisión de criptoactivos depende de procesos como prueba de trabajo o prueba de participación, lo que dificulta su control centralizado.
Ante estos retos, la Universidad de Chile busca liderar el debate en torno a soluciones regulatorias que protejan a los usuarios y definan reglas claras para el comercio digital. Este esfuerzo podría marcar un antes y un después en el panorama jurídico de las criptomonedas en la región.
Con este paso, Chile demuestra su capacidad de innovación en temas complejos como las criptomonedas, consolidándose como un actor clave en el desarrollo de políticas legales para la economía digital.
- Lee también: Un error de ‘copiar y pegar’ hace que un trader de criptomonedas pierda 3 millones de dólares en segundos